Recuerdo tu Nombre

 

"Recuerdo tu nombre" es un concierto de gran escala que celebra el patrimonio de un barrio de la ciudad de Santiago.

La "Villa Músicos del Mundo" es un barrio en la comuna de San Joaquín compuesto por 22 calles con nombres de compositores desde el siglo XI al siglo XX.

El concierto consiste en una procesión cronológica de calle en calle, desde Guido D'Arezzo hasta Enrique Soro, y en cada una de ellas uno o más músicos (en total alrededor de 150 músicos) interpretarán en instrumentos de cuerda, una o más pieza del compositor correspondiente, en espacios diseñados entre los vecinos y alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Américas.

El concierto, de carácter gratuito, tendrá lugar el día sábado 10 de agosto de 2019, entre 11:00 y 19:00 y el público, acompañado de un programa y un presentador, podrá recorrer este entorno y escuchar a diversos músicos interpretando el desarrollo del lenguaje musical de occidente.

Villa Músicos del Mundo

La particularidad de este barrio es doble. Por un lado es una afirmación urbana de apreciación por la música (22 compositores, desde el inicio de la escritura musical hasta el modernismo) dando una identidad a sus habitantes, aunque esta música solo esté presente de modo visual e inconsciente y no de manera sensible como sonido. Por otra parte, este barrio ha logrado resistir el avance del mercado inmobiliario, conservando su patrimonio arquitectónico e histórico. "Recuerdo tu nombre" busca realzar estas características ofreciendo una revitalización de una comunidad mediante una actividad musical que valorice su entorno cotidiano. La comunidad será un agente clave en la reconstrucción de su memoria urbana, la selección de puntos en el área y la construcción de espacios para la interpretación musical.

Tanto para los vecinos del barrio como para el público general, el concierto ofrece una oportunidad de apreciación de todo un lenguaje artístico: a lo largo de 8 horas se podrá ser testigo del desarrollo y transformación de la música durante diez siglos. Además, emplazado en un entorno urbano, "Recuerdo tu nombre" busca generar una experiencia artístico-educativa nueva respecto a la escucha musical: una intervención urbano-musical, vinculando espacio y sonido, historia y patrimonio.

Este proyecto es una continuación de una serie de trabajos de similares características, como Musicircus, Vexations, Cien Acordes Geométricos Extendidos, ASLSP y la Puja de Gong,  entre otros, donde la música es realizada por un gran número de músicos, durante una cantidad de tiempo extendida, potenciada por un espacio particular y disponible de manera gratuita.

"Recuerdo tu nombre" busca ser una posibilidad para reforzar vínculos entre los habitantes de una comunidad y su relación con su entorno cotidiano, una oportunidad de aprendizaje sobre la historia de una disciplina artística y un avance y desarrollo de un lenguaje personal en la construcción de un acontecimiento musical.

Equipo

Idea, producción y dirección: Sebastián Jatz Rawicz
Producción y asesoría musical: Tomás Brantmayer
Diseño: Gonzalo Ramírez
Escenografías: Julio Suárez, Mauricio Nilo y alumnos de segundo año de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Américas.
Banquete: Anna Braghinni
Registro audiovisual: Martín Salas Pequeño
Arriendo de pianos: Edison Guerrero
En colaboración con: Municipalidad de San Joaquín,  Corporación Cultural San Joaquín,  Juntas de vecinos Villa Músicos del Mundo, Junta de vecinos Población Isabel Riquelme, Junta de vecinos Músicos del Mundo, Junta de vecinos Villa Las Flores.
Proyecto financiado por: Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2019

Repertorio

1. Guido d'Arezzo [S.XI-XIV] - Coro de Ingeniería UC, dirigido por Eduardo Jahnke (30 voces)

  • Ut queant laxis
  • Liber usualis (s.IX) Kyrie missa Angelis
  • Alfonso X (s.XII) Cantiga 100 "Santa Maria strella do dia
  • Conductus (s.XIII) Alle - Psallite cum luya
  • Llivre vermell de Montserrat (s.XIV) Stella Splendens (12 min. aprox.)

Guido de Arezzo, Guido Aretino, Güido Aretinus o Güido Mónaco (el monje Guido) nació en Arezzo en 991 y murió en el monasterio de Fonte Avellana en 1050. Fue un monje benedictino italiano, teórico musical y figura central de la música de la Edad Media. Guido desarrolló nuevas técnicas de enseñanza, como el uso del tetragrama (pauta musical de cuatro líneas precursora del pentagrama) y la escala diatónica. Perfeccionó la escritura musical con la incorporación definitiva de líneas horizontales para fijar alturas de sonido, sistema parecido al actual, acabando con la notación neumática.

Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas musicales. En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto A, B, C, D, E, F y G (comenzando por A: la nota la). En aquella época, solía cantarse un himno a san Juan el Bautista conocido como Ut queant laxis y atribuido a Pablo el Diácono, himno que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota superior a aquella con la que empezaba la que la precedía inmediatamente. Guido empleó la primera sílaba de cada frase de este himno para identificar la notas que con ella se entonaba. Denominó a este sistema de entonación solmisación (en latín, solmisatio), y más tarde se le denominó solfeo. Posteriormente, en el siglo XVII, Giovanni Battista Doni sustituyó la nota UT por DO, pues esta sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor al canto. También mucho más tarde, a finales del siglo XVI, fue introducida por Anselmo de Flandes la séptima nota, que recibió el nombre de SI (de Sancte Ioannes). En los países a los que no llegaron los músicos latinos, se siguió empleando el antiguo sistema de las letras del alfabeto, y tales son los casos de los países anglosajones, de Alemania, y de los países escandinavos. Debido a que no hay suficientes obras de Guido disponibles hoy en día se incluye una serie de obras del período previo a la aparición del siguiente compositor, Giovanni Pierluigi da Palestrina.

 

2. Giovanni Pierluigi da Palestrina [S.XVI] - Viri Cantores de Santiago (8 voces)

  • Sicut cervus
  • Adoramus te
  • Panis angelicus
  • Jesu rex admirabilis (8 min. aprox.)

Palestrina nació en la villa de Palestrina cerca de Roma en 1525 y murió en Roma en 1594. De joven, formó parte del coro de la basílica romana de Santa María Maggiore y a los 19 años fue nombrado organista en la catedral de su ciudad natal. A los 25 años el obispo de Palestrina es nombrado Papa Julio III y éste nombra a Palestrina como maestro del coro de la Basílica de San Pedro. Publicó libros de Misas, Motetes y a pesar de algunas diferencias con el Concilio de Trento que reformó la Iglesia Católica terminó sus días con un cargo creado por él mismo, llamado “Compositor de la Capilla Papal”. Es considerado el autor más representativo de las obras polifónicas vocales renacentistas, donde muchas voces se superponen en líneas independientes creando un todo homogéneo. Compuso 104 misas y es considerado el compositor más importante de música religiosa.

 

3. Antonio Vivaldi [S.XVII-XVIII] - Alvaro Carreño y Violeta Mura (violín y violoncello)

  • Sonata en Do menor para violín - RV 6 "Sonata Manchester No. 7"

Antonio Lucio Vivaldi nació en Venecia en 1678 y murió en Viena en 1741.​ Fue un compositor, violinista, empresario de la ópera, profesor y sacerdote católico del barroco. Era apodado Il prete rosso («El cura rojo») por ser sacerdote y pelirrojo. Su maestría se refleja en haber cimentado el género del concierto, el más importante de su época.​ En 1718, mientras trabajaba como maestro de capilla en Mantua, escribió Las cuatro estaciones, cuatro conciertos para violín que representan escenas para cada estación del año. La obra fue una revolución musical en su concepción: en estos conciertos Vivaldi representó arroyos fluyendo, pájaros cantando, perros ladrando, mosquitos zumbando y pastores llorando, entre otras referencias a la naturaleza. Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan más de 400 conciertos, cerca de 46 óperas y una gran cantidad de obras sacras, así como sonatas para distintos instrumentos,  entre las cuales se encuentra la Sonata en Do menor para violín - RV 6 "Sonata Manchester No. 7" que escucharemos hoy.

 

4. Jean-Philippe Rameau [S.XVII-XVIII] - Camilo Brandi (clavecín)

  • Les Trendres Plaintes
  • Les Soupirs
  • La Follette
  • Les Tourbillons (13 min. aprox.)

Jean-Philippe Rameau nació en Dijon en 1683 y murió en París en 1764. Fue un compositor, clavecinista y teórico muy influyente en la época barroca. La obra lírica de Rameau —a la que comenzó a dedicarse casi a los 50 años y que consta de 31 obras— constituye la mayor parte de su contribución musical, siendo su obra más conocida la ópera-ballet Las Indias galantes de 1735. Sus obras líricas permanecieron olvidadas durante casi dos siglos, pero desde mediados del siglo XX resurgen con el movimiento general de redescubrimiento de la música antigua.
Sin embargo, sus obras para clavecín han estado siempre presentes en el repertorio fueron interpretadas (al piano) en el siglo XIX, al igual que las obras de otros compositores previos a la invención del piano, como Bach, Händel, Couperin o Scarlatti. Rameau es generalmente considerado como el músico francés más importante anterior al siglo XIX​ y como el primer teórico de armonía clásica: sus tratados, a pesar de algunas imperfecciones, fueron obras de referencia hasta principios del siglo XX.

 

5. George Friederich Handel [S.XVII-XVIII] - Luciano Taulis (viola da gamba)

  • Sonata en Do mayor (Adagio y Allegro) (8 min. aprox.)

Handel nació en Prusia en 1685 y murió en Londres en 1759. Fue un compositor alemán, posteriormente nacionalizado inglés, donde desasorrolló una exitosa carrera, considerándose hoy como una de las altas figuras del Barroco. En la historia de la música, es el primer compositor moderno​ en haber adaptado y enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público, en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual.
Es el primer gran maestro de la música basada en la técnica de la homofonía, que a diferencia del estilo contrapuntístico, las voces se mueven todas juntas y de la misma manera, favoreciendo la armonía. También es considerado una gran figura dentro del ámbito de los géneros de la ópera seria italiana​ y el oratorio.​
Su legado musical, síntesis de los estilos alemán, italiano, francés e inglés de la primera mitad del siglo XVIII, incluye obras en prácticamente todos los géneros de su época, con 43 óperas, 26 oratorios (entre ellos el famoso oratorio El Mesías) y un amplio repertorio coral. En el ámbito instrumental cuenta con 34 conciertos para solistas, 23 concerti grossi, cuatro oberturas, siete suites, dos sinfonías y 22 sonatas para un instrumento solista y bajo continuo, de las cuales hoy oiremos dos movimientos de la Sonata en Do mayor para Viola da gamba y continuo, interpretada aquí como viola da gamba solista.

 

6. Johann Sebastian Bach [S.XVII-XVIII] - Marco Carrasco (violoncello)

  • Preludio, Sarabande y Gigue de la Suite para Cello No. 1 BWV 1007 (8 min. aprox.)

Johann Sebastian Bach nace en Eisenach en 1685 y muere en Leipzig en 1750. Fue compositor, organista y maestro de capilla del barroco alemán.
Fue el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, con más de 35 compositores famosos. Tuvo una gran fama como organista y clavecinista en toda Europa por su gran técnica y capacidad de improvisar música al teclado, sin embargo, a pesar de ostentar cargos importantes, no gozó del mismo éxito como compositor y su obra no sería ampliamente difundida si no hasta el siglo XIX.
Su enorme producción artística es considerada la cumbre de la música barroca; destacando su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, además de la síntesis de los diversos estilos nacionales de su época y del pasado. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto,​ y ha sido fuente de inspiración e influencia para para prácticamente todos los compositores y músicos que lo sucedieron.
Hoy escucharemos el Preludio, Sarabande y Gigue de la Suite para Cello No. 1. Hasta la época de Bach era costumbre que el violoncello interpretase partes de acompañamiento y la viola da gamba que escuchamos antes llevaba la línea melódica, sin embargo, Bach le da un rol solista al violoncello en una serie de suites, que son piezas instrumentales con varios movimientos breves de carácter dancístico. Puede considerarse a Bach un innovador que promueve la sustitución de la viola da gamba, aunque se cree que es más bien por asunto pragmático: el príncipe Leopoldo de Anhalt-Cöthen, para el cual trabajaba en aquel entonces, era un violagambista y tocaba obras de Bach, pero no era especialmente virtuoso. De ahí que Bach, no teniendo la posibilidad de escribir piezas complejas para la viola da gamba, habría escrito obras más ambiciosas para el violoncello.

 

7. Giovanni Battista Pergolesi [S.XVIII] - Camila García y Daniela Souper (voz y guitarra)

  • Cantata Luce degli occhi miei

Giovanni Battista Draghi, llamado Pergolesi, nació en Lesi, Italia en 1710 y murió en Nápoles en 1736, a los 26 años, aparentemente de tuberculosis. Fue un compositor, violinista y organista italiano del período Barroco. Vivió casi toda su vida en la corte de Nápoles y su obra influyó profundamente en la escuela napolitana, convirtiéndose en el prototipo por antonomasia de la ópera italiana. Confrontaría el gusto estético derivado de la tradición de la ópera seria francesa, con representantes como Rameau que escuchamos hace tres calles, y el de los partidarios de la nueva ópera bufa italiana, de la cual surgirían compositores que veremos más adelante, como Donizetti. Su obra más conocida es el “Stabat Mater”, para soprano, contralto y orquesta, que fue elegida para las representaciones del Viernes de Dolores en Nápoles y se convirtió en la obra más editada e impresa del siglo XVIII, siendo arreglada o adaptada por un gran número de otros compositores, incluyendo a Johann Sebastian Bach. Dentro de su obra lírica se encuentra la Cantata Luce degli occhi miei que escucharemos hoy.

 

8. Christoph Willibald Gluck [S.XVIII] - Katherine Arriola y Andrés Hernández – (2 voces y piano)

  • O del mio dolce ardor de la ópera Paris y Elena
  • Quest´asilio ameno e grato de la ópera Orfeo y Eurídice (9 min. aprox.)

Christoph Willibald Ritter von Gluck nació en Erasbach, Alemania, en 1714 y murió en Viena en 1787. Fue instrumentista y cantante pero es mejor conocido uno de los compositores alemanes de ópera más importantes de la segunda mitad del siglo XVIII. Vivió en Milán, Praga, Londres y Viena. Reformó completamente la ópera, a medio camino entre Claudio Monteverdi y Richard Wagner, eliminando repeticiones en las arias da capo, suprimiendo los extensos recitativos con bajo continuo (clave y violoncelo) reemplazándolos por recitativos acompañados por la orquesta, prescindiendo de los castrati y otorgando una mayor relevancia a la trama argumental de las obras.
Desarrolló sus efectos musicales con la mayor simplicidad posible. Gluck fue el primero en poner en la música textos simples y naturales cuidando y considerando el sentido de las palabras.

 

9. Joseph Haydn [S.XVIII-S.XIX] - Eduardo Sato (piano)

  • Sonata en Fa mayor Hob XVI:23 (12 min. aprox.)

Franz Joseph Haydn nació en Rohrau, cerca de Viena en 1732 y murió en Viena en 1809. Este compositor austriaco es uno de los máximos representantes del periodo clásico, además de ser conocido como el «padre de la sinfonía» y el «padre del cuarteto de cuerdas» gracias a sus importantes contribuciones a ambos géneros. Vivió durante toda su vida en Austria y desarrolló gran parte de su carrera como músico de corte para la rica y aristocrática familia Esterházy de Hungría. Aislado de otros compositores y tendencias musicales, hasta el último tramo de su vida, estuvo, según dijo: «forzado a ser original».​ Tuvo una estrecha amistad con Wolfgang Amadeus Mozart, del que incluso se cree que llegó a ser mentor, y fue profesor de Ludwig van Beethoven. En la época de su muerte, era uno de los compositores más célebres de toda Europa, por sus grandes contribuciones, sobre todo, en el desarrollo de la forma sonata iniciada por uno de los hijos de Bach, Carl Philipp Emanuel. La definición habitual de la sonata se centra en la organización temática y armónica de los materiales tonales, que se presentan en la exposición, son elaborados y contrastados en el desarrollo y luego resueltos armónica y temáticamente en la re-exposición o recapitulación. La forma sonata, desde su creación, se ha convertido en la forma más común del primer movimiento de las obras tituladas "sonata" como tal, así como de otras obras de música clásica de mayor duración, como las sinfonías, conciertos y cuartetos de cuerda.

 

10. Wolfgang Amadeus Mozart [S.XVIII] - Cuarteto Austral (cuarteto de cuerdas)

  • 1er movimiento del Cuarteto de cuerdas Nº19  en Do mayor, K. 465. “las disonancias” (10 min. aprox.)

Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, más conocido como Wolfgang Amadeus Mozart o simplemente Mozart, nació en Salzburgo en 1756 y murió en Viena en 1791 a los 35 años. Fue un compositor y pianista maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.
La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época e incluye más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para fortepiano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión internacional.
En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem.

 

11. Niccolò Paganini [S.XVIII-S.XIX] - Rodolfo Mellado (violín)

  • Capriccio No. 9, Capriccio No. 20 y Capriccio No. 24 (12 min. aprox.)

Niccolò Paganini nació en Génova en 1782 y murió en Niza en 1840. Fue un violinista, guitarrista y compositor italiano, considerado uno de los violinistas más virtuosos de todos los tiempos, contribuyendo al desarrollo de la técnica moderna del violín. Empezó a estudiar la mandolina con su padre a los cinco años. A los siete años comenzó a tocar el violín. Hizo su primera aparición pública a los nueve años y realizó una gira por varias ciudades de Lombardía a los trece. Con dieciséis años era ya conocido en toda Italia. Recorrió Viena, París y Londres, deslumbrando al público al punto de que el virtuosismo de Paganini despertó, en sus tiempos, la idea de que el violinista había hecho un pacto con el diablo para el desarrollo de su técnica, prejuicio que le impidió que se le otorgara una sepultura cristiana en su lecho de muerte. Falleció luego de una larga y avanzada tuberculosis y sífilis. Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas del violín y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban. Además en la mayoría de sus espectáculos usaba la improvisación, indicando lo cercano que estaba su arte al mundo del espectáculo. Sus obras incluyen 24 caprichos para violín, seis conciertos y varias sonatas y hasta el día de hoy son parte del repertorio más virtuoso de este instrumento.

 

12. Franz Schubert [S.XVIII-S.XIX] - Coro Orfeó Català, Orquesta de Cámara de San Miguel, dirigida por Israel Olivares (15 instrumentistas y 30 cantantes)

  • Kyrie, Credo y Sanctus de la Misa Nº2 en Sol Mayor, D. 167 (9 min. aprox.

Franz Peter Schubert nació en Viena en 1797 y murió en la misma ciudad en 1828 a los 31 años. Fue un compositor austriaco de los principios del romanticismo musical, mejor conocido por su gran cantidad de lieder (breves composiciones para voz y piano, antecesoras de la canción moderna), así como de música para piano, de cámara y orquestal. De niño fue cantante, alumno de Antonio Salieri, intentó ganarse la vida exclusivamente como músico pero nunca logró mantenerse y vivió de la generosidad de sus amigos. Nunca se casó ni tuvo hijos. No pudo estrenar ni publicar ninguna de sus grandes obras, salvo sus lieder en las llamadas schubertiadas, reuniones privadas con amigos donde estrenaban piezas musicales, de todas maneras es considerado uno de los compositores más destacados de su época. Vivió aquejado sus últimos años por la sífilis y la gonorrea, hasta que una fiebre tifoidea terminó con su vida. La misa que escucharemos a continuación es la segunda de seis y la compuso en menos de una semana, a los 18 años de edad.

 

13. Gaetano Donizetti [S.XIX] - Francisco Huerta y Josefina Pérez (voces y piano)

  • Una furtiva lagrima de la ópera El Elixir de amor
  • Fra poco a me ricovero de la ópera Lucia di Lammermoor (13 min. aprox.)

Domenico Gaetano Maria Donizetti nació en Bérgamo, Lombardía en 1797 y murió en la misma ciudad alpina en 1848. Fue un compositor dramático italiano muy prolífico, abarcando un gran número de géneros, incluida la música religiosa, cuartetos de cuerda y obras orquestales, pero es sobre todo conocido por su obra lírica, habiendo compuesto 75 óperas. Creció en una familia pobre, sin tradición musical. Aprendió música en una escuela de caridad con una beca. Compuso sus 75 óperas en el espacio de 12 años. Gozaron de éxito popular aunque no de la crítica, aún así logró trabajar en Roma, Milán y París. Sus tres hijos murieron y su esposa también, un año antes de la muerte de sus padres. Víctima de la sífilis pasó sus últimos años preso en la locura.

 

14. Frédéric Chopin [S.XIX] - Javier Covacevich  (piano)

  • Andante spianato y Gran Polonesa Brillante Op. 22 (14 min. aprox.)

Fryderyk Franciszek Chopin, nació en Varsovia en 1810 y murió en París en 1849, a los 39 años de edad. Fue un compositor y virtuoso pianista polaco​, considerado uno de los más importantes de la historia y uno de los mayores representantes del Romanticismo musical. Creció en una familia de músicos y a los ocho años tocaba el piano con maestría, improvisando y componiendo con soltura, lo que lo convirtió en un reconocido niño prodigio. A los 19 años emprendió su carrera profesional como solista con una serie de sumamente exitosos conciertos en Viena, recorriendo otras ciudades europeas. El fracaso de la revolución polaca de 1830 contra el poder ruso provocó su exilio en Francia, donde muy pronto se dio a conocer como pianista y compositor, hasta convertirse en el favorito de los grandes salones parisinos. En ellos conoció a algunos de los mejores compositores de su tiempo, como Berlioz, Rossini, Cherubini y Bellini, y también, en 1836, a la que había de ser uno de los grandes amores de su vida, la escritora George Sand, aunque teniendo una conflictiva relación, se separaron en 1847. Sufrió sus últimos años de vida producto de la tuberculosis, aunque alcanzó a realizar una última gira de conciertos por Inglaterra y Escocia, lo que cimentó el éxito europeo de su obra, constituida principalmente de música para piano solo y música para piano y orquesta.  

 

15. Franz Liszt [S.XIX] - Danilo Mondaca (piano)

  • Cuatro pequeñas piezas para piano, S.192 (10 min. aprox.)

Franz Liszt, nació en Raiding, Imperio austríaco en 1811 y murió en Bayreuth, Imperio alemán, en 1886. Fue un compositor austro-húngaro romántico, ​un virtuoso pianista, profesor y director de orquesta. Liszt se hizo famoso en toda Europa durante el siglo XIX por su gran habilidad como intérprete, fenómeno que llegó a conocerse como “Lisztomanía”, por el fervor que suscitaba en los oyentes. Sus contemporáneos afirmaban que era el pianista técnicamente más avanzado de su época y quizás el más grande de todos los tiempos.​ También fue un importante e influyente compositor, un profesor de piano notable, un director de orquesta que contribuyó significativamente al desarrollo moderno del arte y un benefactor de otros compositores y artistas, intérpretes o ejecutantes, en particular de Richard Wagner, Hector Berlioz, Camille Saint-Saëns, Edvard Grieg y Aleksandr Borodín.
Pertenecía a una familia de tradición musical y fue un niño prodigio del piano desde los 8 años de edad. Se instaló prontamente en París y recorrió gran parte de Europa dando conciertos como virtuoso. Fue cercano a Paganini, Berlioz y Chopin, entre muchos otros músicos.  Mientras vivía en Roma y luego de la muerte de sus hijos se unió a la orden Franciscana aunque nunca fue ordenado sacerdote.
Compuso una extensa y variada cantidad de obras para piano (rapsodias, estudios, transcripciones, etc.), en estilo concertante para piano y orquesta y también una extensa producción orquestal. Influyó a sus contemporáneos y sucesores y anticipó algunas ideas y tendencias del siglo XX. Algunas de sus contribuciones más notables fueron la invención del poema sinfónico, de los cuales compuso trece.

 

16. Giuseppe Verdi [S.XIX-S.XX] - Ensamble Noves Veus (coro de 15 voces)

  • Ave María (10 min. aprox.)

Giuseppe Fortunino Francesco Verdi nació en Le Roncole, Busseto en 1813 y murió en Milán en 1901. Fue el más notable e influyente compositor de ópera romántica italiana y puente entre el bel canto de Rossini, Bellini y Donizetti y la corriente del verismo de Puccini. De joven fue organista de la iglesia de su pueblo y, tras establecerse en Milán, intentó entrar en el conservatorio de la ciudad, pero no lo consiguió.
Se puede decir que sus primeros éxitos están relacionados con la situación política que se vivía en Italia. Aparte de su calidad artística, sus óperas servían para exaltar el carácter nacionalista del pueblo italiano por lo que la popularidad de su música trascendió las clases sociales. Quizás el Va, pensiero, coro de los esclavos de la ópera Nabucco, es uno de los más conocidos de Italia por esta razón.
Gracias a los éxitos conseguidos, Verdi pudo apostar por un estilo más personal en sus óperas y presionar a libretistas y empresarios para que se arriesgaran un poco más.
Siguió un período de dificultades personales, con la muerte de su primera esposa y sus dos hijos, que contrastó con la creación de sus óperas más populares y queridas: Rigoletto, La Traviata, Il Trovatore y Aida.
En sus últimos años, Verdi trabajó en algunas obras no operísticas. A pesar de no ser particularmente religioso, compuso obras litúrgicas, como la misa de Réquiem (1874) y las cuatro piezas sacras

 

17. Alexander Borodin [S.XIX] - Andrés Silva

  • Au convent, Intermezzo, Mazurka I y II de Petite Suite (12 min. aprox.)

Aleksandr Porfírievich Borodín, nació en San Petersburgo en 1833 y murió en la misma ciudad en 1887. Fue un compositor, doctor y químico, destacado dentro de los compositores del nacionalismo ruso.
Borodín es conocido por sus sinfonías, sus dos cuartetos de cuerda y su ópera El príncipe Ígor. Fue un prominente defensor de los derechos de las mujeres, de la educación en Rusia y fundó la Escuela de medicina para mujeres de San Petersburgo.
Fue hijo ilegítimo del príncipe georgiano Luká Stepánovitch Gedevanishvili (62), quien lo registró conforme a la usanza de la época como hijo de uno de sus sirvientes, Porfiri Borodín. Su padre muere cuando Alexander tenía 7 años y lo incluye en su testamento. Alexander fue un autodidacta, aprende a tocar flauta, violoncello y piano. Tuvo una vida confortable y recibió una buena educación incluyendo clases de piano, francés y alemán. A los 15 años se inscribe en la Facultad de Medicina, a los 21 es contratado en el Hospital de la Armada Territorial y a los 23 como profesor de la Academia Militar de Química, por lo cual no recibió clases formales de composición hasta haber cumplido los 30 años.
En 1869 estrenó su primera sinfonía y en ese mismo año Borodín comenzó la composición de su segunda sinfonía. Aunque el estreno ruso de esta última fue un fracaso, Franz Liszt logró que fuera interpretada en Alemania en 1880, donde tuvo bastante éxito, dándole fama fuera de Rusia. A pesar de ser un compositor reconocido, Borodín siempre se ganó la vida como químico, campo en el cual era bastante respetado. Borodín murió a los 53 años de un infarto durante una fiesta organizada por los profesores de la academia en San Petersburgo.

 

18. Pyotr Ilyich Tchaikovsky [S.XIX] –  Dúo LaMar

  • Valse Sentimentale de 6 piezas Op.51
  • Andante cantabile del Cuarteto de Cuerdas Nº1 Op. 11
  • Nocturno de 6 piezas Op.19 (arreglos para viola y piano) (13 min. aprox.)

Piotr Ilich Tchaikovsky nació Vótkinsk en 1840 y murió en San Petersburgo en 1893.​ Fue un compositor ruso del Romanticismo, autor de algunas de las obras más famosas del repertorio actual, como los ballets El lago de los cisnes, La bella durmiente y El cascanueces, la Obertura 1812 y su sexta sinfonía.
Nacido en una familia de clase media, la educación que recibió estaba dirigida a prepararle como funcionario, a pesar del interés musical que mostró desde temprana edad. En contra de los deseos de su familia, decidió seguir una carrera musical y en 1862 accedió al Conservatorio de San Petersburgo, graduándose en 1865. La formación que recibió, formal y orientada al estilo musical occidental, lo apartó del movimiento contemporáneo nacionalista conocido como el «Grupo de los Cinco» conformado por un grupo de jóvenes compositores rusos, como Borodin, con los cuales, a pesar de estas diferencias, Tchaikovsky mantuvo una relación profesional y de amistad a lo largo de su carrera.
Escribió música en varios géneros y formas, incluyendo la sinfonía, ópera, ballet, música instrumental, de cámara y la canción. A pesar de contar con varios éxitos, nunca tuvo mucha confianza o seguridad en sí mismo y su vida estuvo salpicada por crisis personales y periodos de depresión. Como factores que quizá contribuyeron a esto, pueden mencionarse su homosexualidad reprimida y el miedo a que se revelara su condición, su desastroso matrimonio y el repentino colapso de la única relación duradera que mantuvo en su vida adulta: su asociación de trece años con la rica viuda Nadezhda von Meck. En medio de esta agitada vida personal, la reputación de Tchaikovsky aumentó; recibió honores por parte del zar, obtuvo una pensión vitalicia y fue alabado en las salas de conciertos de todo el mundo. Su repentina muerte a los cincuenta y tres años suele atribuirse generalmente al cólera, pero algunos lo atribuyen a un suicidio.

 

19. Isaac Albéniz [S.XIX-S.XX] - Cristián Alvear (guitarra)

  • Asturias (Leyenda) de la Suite Española Op.47 (8 min. aprox.)

Isaac Manuel Francisco Albéniz y Pascual nació en Camprodón en 1860 y murió en Cambo-les-Bains en 1909. Fue un célebre compositor y pianista español. Gracias a la ayuda de Guillermo Morphy, el Conde de Morphy, compositor y mecenas de las artes, obtuvo una pensión para formarse en el Conservatorio de Bruselas.
Siendo un virtuoso compositor de piano, Isaac Albéniz también compuso música para teatro, ópera, canciones y música de cámara y orquesta, siendo uno de los grandes representantes del nacionalismo español por la raigambre folclórica de sus melodías.
Fue un niño prodigio, dando exitosos conciertos a los cuatro años. Realizó giras por Europa y América, residiendo por varios años en París. Murió en los pirineos franceses a causa de una nefritis. A continuación escucharemos Asturias (Leyenda) de la Suite Española Op.47, pieza escrita originalmente para piano pero que ha sido especialmente difundida en su arreglo para guitarra

 

20. Claude Debussy [S.XIX-S.XX] - Eduardo Browne, Fernando Espinoza, Samuel Poblete y Samir Barrientos (cuarteto de cuerdas)

  • I y II movimiento del Cuarteto de cuerdas en Sol menor Op. 10 (10 min. aprox.)

Achille Claude Debussy nació en Saint-Germain-en-Laye en 1862 y murió en París en 1918. Fue un compositor francés, uno de los más influyentes de finales del siglo XIX y principios del XX. Algunos autores lo consideran el primer compositor impresionista, aunque él rechazó categóricamente el término.
Nació en una familia de escasos recursos y poca participación cultural, pero mostró suficiente talento como para ser admitido en el Conservatorio de París a la edad de diez años. Era un buen pianista y un excelente lector a primera vista y podría haber ejercido una carrera profesional si lo hubiera deseado, ​pero solo era aplicado en sus estudios de forma intermitente. Inicialmente estudió piano, pero encontró su vocación en la composición. Le llevó muchos años desarrollar su estilo musical y tenía casi 40 años cuando alcanzó fama internacional en 1902 con la única ópera que concluyó, Peleas y Melisande. A partir de las influencias de sus primeros años, como la música rusa y la del lejano oriente, desarrolló su propio estilo de armonía y colorido orquestal. Escribió muchas obras de piano y para todo tipo de combinaciones instrumentales y vocales. Dijo en una entrevista: “He hecho de la misteriosa naturaleza mi religión... Cuando miro el cielo al atardecer y paso horas contemplando su maravillosa y siempre cambiante belleza, me abruma una extraordinaria emoción. La naturaleza en toda su inmensidad se refleja en mi alma sincera aunque débil. A mi alrededor están los árboles que extienden sus ramas hacia el cielo, las flores perfumadas que alegran el prado, la suave tierra alfombrada de hierba, ... y mis manos inconscientemente asumen una actitud de adoración”, de lo que se desprende que muchas de sus obras no llevasen títulos tradicionales como Sinfonía o Sonata si no más bien nombres poéticos cercanos a la naturaleza, la literatura y la cultura oriental cuya presencia permeaba los circuitos europeos. Debussy dio números de opus a sus obras, salvo su Cuarteto de cuerdas en sol menor op. 10.

 

21. Igor Stravinsky [S.XIX-S.XX] - Fernanda Ortega (piano)

  • Les cinqs doigts (9 min. aprox.)

Ígor Fiódorovich Stravinski nació en Oranienbaum en 1882 y murió en Nueva York en 1971 a los 89 años. Fue un compositor y director de orquesta ruso, uno de los músicos más importantes y trascendentes del siglo XX. Compuso una gran cantidad de obras abordando varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo, pero es conocido mundialmente sobre todo por tres obras de uno de sus períodos iniciales: El pájaro de fuego, Petrushka y La consagración de la primavera. Estos tres ballets, atrevidos e innovadores, prácticamente reinventaron el género. Stravinski también escribió para diversos tipos de conjuntos en un amplio espectro de formas clásicas, desde óperas y sinfonías a pequeñas piezas para piano y obras para grupos de jazz.
Aunque su padre era cantante de ópera, Stravinsky se inició en estudios de Derecho para luego cambiarse a la composición. A los 20 años se convirtió en alumno de Nikolái Rimski-Kórsakov, probablemente el compositor ruso más importante de su tiempo. Una de sus obras de estudiante, Feu d'artifice (fuegos artificiales en francés), impresionó a Serguéi Diáguilev, destacado empresario ruso del ballet, quien le encargó varias orquestaciones y luego un ballet completo, El pájaro de fuego. A partir del éxito y escándalo del estreno de La consagración de la primavera, la mayoría de sus trabajos fueron encargos muy bien pagados. Vivió en Suiza durante la Primera Guerra Mundial, luego en París y en 1939 se instala definitivamente en EEUU, desempeñándose como profesor y director de orquesta.

 

22. Enrique Soro [S.XIX-S.XX] - Paulina Suazo y Diego Castro (violin y piano)

  • Allegro de la 2da Sonata en Lam (11 min. aprox.)

Enrique Soro Barriga nació en Concepción en 1884 y murió en Santiago en 1954. Fue un pianista, profesor y compositor chileno, considerado de los primeros sinfonistas del país, habiendo la primera sinfonía y el primer concierto para piano nacionales. Con una beca del Senado chileno, partió a los 15 años a estudiar a Italia, al Real Conservatorio de Milán. Graduándose en 1904, inició una reconocida y extensa carrera de pianista de obras del repertorio universal, llegando a dirigir sus obras propias con la Orquesta Filarmónica de Berlín.
A su vuelta a Chile se convirtió en profesor de armonía y contrapunto del Conservatorio Nacional de Música, donde rápidamente llegó a ser su subdirector y luego director, profesor de composición y profesor de piano, permaneciendo vinculado a esta institución durante casi dos décadas. Estrenó y presentó sus obras en Europa, Estados Unidos y América Latina; grabó rollos matrices para la Aeolian Company, discos para Columbia y llegó a conseguir un contrato de 50 años con la casa editora Schirmer. Desde el punto de vista musical, su obra se entiende desde la tradición clásico-romántica. Su obra, invisilibizada por mucho tiempo, ha sido rescatada en los últimos años, siendo hoy considerado uno de los compositores fundamentales de la música escrita en Chile.